El Índice temático fue preparado por el Centro de Documentación del IIDH para facilitar el acceso al contenido de los principales instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, tanto del sistema universal como del sistema interamericano. Está compuesto por una serie de términos organizados alfabéticamente y se proporcionan los textos de los artículos de los tratados o declaraciones en los que figuran.
Los términos que componen el Índice temático nombran derechos, situaciones, circunstancias o acciones, en suma, los temas contenidos de los artículos de dichos instrumentos. Muchos de ellos forman parte del lenguaje de análisis de los tesauros que emplea el Centro de Documentación para el procesamiento documental; otros son parte del lenguaje natural o libre de los textos jurídicos. Se trató de aplicar criterios como la precisión, la especificidad y la combinación entre lenguaje natural y lenguaje normalizado.
En algunos casos, se recurrió a las siguientes llamadas:
Usado por: Es cuando entre una serie de términos sinónimos para nombrar un derecho, situación, circunstancia o acción se escoge uno. En la llamada se especifica el término preferido y se proporciona la lista de sinónimos.
Ejemplo:
ACNUR (término preferido)
Usado por: ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (sinónimo)
Véase además: relaciona términos
Ejemplo:
ASESINATOS, EXTERMINIO Y OTROS DELITOS CONTRA LA VIDA
Véase además:
Véase: indica que el término que figura en la lista no es el utilizado para la indización y remite al seleccionado
Ejemplo:
ATAQUES
Véase: OPERACIONES MILITARES
Para los términos que pueden resultar confusos, se recurrió a la redacción de notas explicativas o notas de alcance.
Ejemplo:
SEÑALES DISTINTIVAS
GENOCIDIO
Nota de alcance: Señales luminosas, de radio o electrónicas empleadas para identificar a las aeronaves, embarcaciones y otros medios de transporte sanitario. Además, códigos y señales internacionales utilizados para las comunicaciones radiotelefónicas o radiotelegráficas del transporte y las unidades sanitarias.
De otra parte, en su mayoría la terminología utilizada no forma parte de un lenguaje validado por juristas, de modo que se agradecerá la cooperación del público especializado en términos de su aprobación, cambios, sugerencias sobre homónimos, contenidos para la elaboración de las notas explicativas que se requieran para aclarar mejor el sentido de algunos de ellos, etc.